Pasar al contenido principal

Glosario

Glosario de términos utilizados en el suite de herramientas y otros recursos de DIAMAS.

Si bien las definiciones exactas de estos términos pueden diferir según los puntos de vista, los autores de este conjunto de herramientas han acordado las definiciones en función de su experiencia y las fuentes relevantes disponibles, que se incluyen en cada término cuando corresponde.

Agradecemos los comentarios y opiniones sobre el glosario, que se tendrán en cuenta durante los ciclos de actualización regulares.

Accesibilidad

El diseño de productos, dispositivos, servicios, vehículos o entornos para que puedan ser utilizados por personas con discapacidades. El concepto de diseño accesible y la práctica del desarrollo accesible garantizan tanto el «acceso directo» (es decir, sin ayuda) como el «acceso indirecto», es decir, la compatibilidad con la tecnología de asistencia de una persona (por ejemplo, los lectores de pantalla de los ordenadores)

Referencia: https://en.wikipedia.org/wiki/Accessibility

Ciencia abierta

La ciencia abierta (OS) se define como una construcción inclusiva que combina varios movimientos y prácticas con el objetivo de hacer que el conocimiento científico multilingüe esté abiertamente disponible, accesible y reutilizable para todos, aumentar las colaboraciones científicas y el intercambio de información en beneficio de la ciencia y la sociedad, y abrir los procesos de creación, evaluación y comunicación del conocimiento científico a los actores sociales más allá de la comunidad científica tradicional. Abarca todas las disciplinas científicas y los aspectos de las prácticas académicas, incluidas las ciencias básicas y aplicadas, las ciencias naturales y sociales y las humanidades, y se basa en los siguientes pilares clave: conocimiento científico abierto, infraestructuras científicas abiertas, comunicación científica, participación abierta de los actores sociales y diálogo abierto con otros sistemas de conocimiento.

Referencia: Unesco Recommendation on Open Science

Un régimen de derechos que otorga derechos exclusivos a los creadores de obras originales, incluidas obras literarias, expresiones artísticas, musicales y otras expresiones creativas, lo que les permite controlar la forma en que trabajan, se utilizan y distribuyen.

Diversidad de género

Representación equitativa o justa de personas de diferentes géneros. Por lo general, se refiere a una proporción equitativa de hombres y mujeres, pero también incluye a personas de otros géneros (por ejemplo, personas intersexuales, no binarias o trans). 

Referencia: https://en.wikipedia.org/wiki/Gender_diversity 

Equidad, diversidad, inclusión y pertenencia (EDIB)

Equidad, diversidad, inclusión y pertenencia (EDIB) o Diversidad, equidad e inclusión (DEI) es un marco conceptual que pretende promover el trato justo y la plena participación de todas las personas, especialmente en el lugar de trabajo, incluidas las poblaciones que históricamente han estado infrarrepresentadas o objeto de discriminación por su origen, identidad, discapacidad, etc.

Referencia: https://en.wikipedia.org/wiki/Diversity,_equity,_and_inclusion

Estándar de metadatos

El estándar de metadatos es un conjunto de reglas y directrices que definen la estructura y el formato de los metadatos. Garantiza que los recursos se describan de manera coherente y que las descripciones sean comprensibles y utilizables en diferentes plataformas.

Una implementación específica de un estándar de metadatos adaptado a un contexto o caso de uso particular se denomina esquema de metadatos. Detalla cómo deben usarse los elementos definidos en un estándar y, a menudo, incluye reglas y pautas adicionales.

  • Dublin Core
  • MARC (Machine-Readable Cataloguing)
  • MODS (Metadata Object Description Schema)
  • TEI (Text Encoding Initiative)
  • PREMIS (Preservation Metadata: Implementation Strategies)


Referencia: RDA Metadata Standards Catalogue: https://rdamsc.bath.ac.uk/

Formato de archivo

Un formato de archivo es una forma estándar de codificar la información para que pueda almacenarse en un archivo de computadora. Define la estructura y el tipo de datos que contiene el archivo: cómo se organiza, codifica y representa la información. Gracias a esto, las aplicaciones de software pueden interpretar, acceder y procesar de forma coherente los datos almacenados en los archivos.

Los formatos de archivo ampliamente utilizados en el contexto de la publicación académica incluyen:


Referencia: https://opendatahandbook.org/guide/en/appendices/file-formats/ 

Identificadores persistentes

Un identificador persistente (PID) es una referencia duradera a un objeto digital, persona, organización u otra entidad. Es exclusivo de una entidad y permanece estable a lo largo del tiempo, es decir, se resuelve incluso si cambia la ubicación de la entidad.

Los PID se utilizan ampliamente en publicaciones académicas:

  • DOI (Digital Object Identifier)
  • Handle
  • ARK (Archival Resource Key)
  • URN (Uniform Resource Name)
  • ISBN (International Standard Book Number)
  • ISSN (International Standard Serial Number)
  • ORCID (Open Researcher and Contributor ID)
  • ROR (Research Organization Registry)
  • ISNI (International Standard Name Identifier)


Referencia: PID Services Registry: https://pidservices.org/

Indexación

La indexación es el proceso de enumerar los títulos académicos por disciplina, tipo de publicación, región, etc. La indexación de revistas, a veces denominada índices bibliográficos o de citas, tiene como objetivo hacer que la información publicada esté ampliamente disponible y sea de fácil acceso. La inclusión en un índice suele implicar un proceso de evaluación de su relevancia y calidad.

Integridad en la investigación

La integridad en la investigación (RI) abarca un conjunto de principios y prácticas que garantizan que los investigadores realicen su trabajo de manera ética y con rigor metodológico, fomentando la confianza en el proceso de investigación y sus resultados. Los elementos clave incluyen la honestidad, el rigor, la transparencia, la responsabilidad y el respeto por todos los participantes. Estos principios deben guiar a los investigadores en todas las etapas de su trabajo, desde la conceptualización hasta la difusión. Mantener la integridad de la investigación es crucial para mantener la credibilidad y confiabilidad del conocimiento científico y fomentar una relación de confianza entre la comunidad investigadora y la sociedad. Diversos marcos y directrices, como el Código de Conducta Europeo para la Integridad de la Investigación y los códigos de conducta institucionales, proporcionan orientación y normas para mantener la integridad de la investigación.

Referencia: https://ukrio.org/research-integrity/

Interoperabilidad

La interoperabilidad es la capacidad de diferentes sistemas, dispositivos o software para comunicarse, intercambiar datos, interactuar y trabajar juntos de manera fluida y eficiente. Implica el establecimiento de estándares, protocolos e interfaces comunes para facilitar una comunicación fluida entre los sistemas.

Investigación responsable

La investigación responsable (RR) es un enfoque destinado a anticipar y evaluar las posibles implicaciones y expectativas sociales en relación con la investigación y la innovación, con el objetivo de fomentar el diseño de prácticas inclusivas y sostenibles. Implica involucrar a los actores sociales en los procesos de colaboración a lo largo de todo el ciclo de vida de la investigación y la innovación, desde el establecimiento de la agenda hasta la implementación y la evaluación, para alinear los resultados con los valores y las necesidades de la sociedad. La RRI abarca varias dimensiones, como la gobernanza, la ética, la igualdad de género, el acceso abierto, la participación ciudadana y la educación científica. El objetivo general de la RRI es garantizar que la investigación y la innovación se lleven a cabo de manera ética, sostenible y socialmente deseable, promoviendo así la creatividad y las oportunidades que beneficien a la sociedad en su conjunto.

Referencia: https://tetrris.eu/what-is-responsible-research-and-innovation-rri/# 

Licencia abierta

Texto legal que pueden utilizar los titulares de derechos de autor para conceder al público derechos de uso de sus obras más allá de lo permitido por defecto por la ley de derechos de autor aplicable.

Malas prácticas en la investigación

La mala conducta científica se refiere a la violación de los códigos estándar de conducta académica y comportamiento ético en la publicación de investigaciones científicas profesionales. Constituye una violación de la integridad científica y abarca las violaciones del método científico y la ética de la investigación en relación con el diseño, la realización y la presentación de informes sobre la investigación. Algunos ejemplos de mala conducta científica son la falsificación (inventando resultados), la falsificación (manipular materiales o datos de investigación), el plagio (apropiarse de las ideas o palabras de otra persona sin el debido crédito), la tergiversación de datos, la falta de declaración o gestión adecuada de los conflictos de intereses y el incumplimiento de los requisitos legales, éticos y profesionales necesarios para la investigación. Las motivaciones de la mala conducta científica pueden incluir la presión profesional, la facilidad de fabricación y las ganancias monetarias.

Referencia: https://ukrio.org/research-integrity/what-is-research-misconduct/ 

Metadatos

Los metadatos proporcionan información sobre los datos. En concreto, se trata de datos legibles por máquina que describen el contenido, el contexto y la estructura de los recursos y su administración a lo largo del tiempo. En el contexto de la publicación académica, los metadatos son piezas de información que describen los resultados publicados (artículos, libros, revistas, etc.).

Métricas de los artículos

Se trata de indicadores que miden y supervisan el alcance y el impacto de los resultados de las investigaciones publicadas a través de interacciones en línea, teniendo en cuenta aspectos como las descargas, el uso en todos los países, las menciones en las redes sociales, etc. Las mediciones se realizan para un resultado de investigación singular y no para toda una revista, por ejemplo.

Multilinguïsmo

En la publicación académica, la presencia y el uso de más de un idioma para difundir la investigación en lugar de depender de un solo idioma para la comunicación académica. Esto podría incluir la traducción de publicaciones individuales a más de un idioma, pero también implica un ecosistema editorial en el que la publicación se realiza en varios idiomas, incluso cuando las obras publicadas no son traducciones entre sí (por ejemplo, un artículo de revista puede publicarse en finés, otro en polaco y otro en francés).

Referencia: Helsinki Initiative (https://www.helsinki-initiative.org/es

Optimización de motores de búsqueda

La optimización de motores de búsqueda (SEO) es la práctica de optimizar (ajustar) el contenido en línea para cumplir con los requisitos técnicos de los motores de búsqueda con el objetivo de mejorar su visibilidad y clasificación en las páginas de resultados de los motores de búsqueda y aumentar el tráfico web.

Referencia: https://es.wikipedia.org/wiki/Posicionamiento_en_buscadores

Política de accesibilidad

Normas formales que su organización establece para cumplir sus requisitos de accesibilidad: las Pautas de accesibilidad al contenido web (WCAG) forman parte de una serie de pautas de accesibilidad web publicadas por la Iniciativa de Accesibilidad Web (WAI) del World Wide Web Consortium (W3C), la principal organización internacional de estándares para Internet.

Referencia: https://es.wikipedia.org/wiki/Web_Content_Accessibility_Guidelines

Protocolo de intercambio de metadatos

Un protocolo de intercambio de metadatos es un conjunto de reglas y estándares que rigen la transferencia de metadatos entre sistemas, aplicaciones o servicios. Estos protocolos facilitan el intercambio, el descubrimiento y el uso de los metadatos y garantizan la interoperabilidad y la interpretación coherente de los metadatos en varios sistemas y plataformas.

Protocolos de intercambio de metadatos más utilizados:

  1. OAI-PMH (Open Archives Initiative Protocol for Metadata Harvesting)
  2. OAI-ORE (Open Archives Initiative Object Reuse and Exchange)
  3. RESTful APIs (Representational State Transfer APIs)
  4. SWORD (Simple Web-service Offering Repository Deposit)
  5. SOAP (Simple Object Access Protocol)
  6. SPARQL (SPARQL Protocol and RDF Query Language)
  7. Z39.50

Pre Impresiones

Las pre impresiones o preprints a menudo se definen como borradores completos y públicos de documentos científicos, que aún no están certificados por revisión por pares. Sin embargo, algunos autores de preprints no tienen la intención de publicarlos en una publicación revisada por pares. Además, una preimpresión puede consistir en grandes conjuntos de datos con descripciones, protocolos (partes de) una tesis, presentaciones, informes de resultados negativos, comentarios, vídeos, etc., que no superan un proceso estándar de revisión por pares. Una preimpresión también puede ser revisada por pares por una comunidad, mediante una combinación de inteligencia artificial con la revisión por pares de expertos humanos, o solo por revisores. Es necesario abordar las ambigüedades y los desacuerdos en torno a la definición de preimpresión para ofrecer términos más precisos y menos anacrónicos en un ámbito tan innovador. El objetivo principal de los preprints es difundir los resultados de la investigación entre la comunidad científica, establecer la propiedad de los resultados y recibir comentarios de la comunidad profesional antes de enviarlos a una revista. Los preimpresos, que «no se filtran en función de su calidad o pertinencia percibidas», pueden reducir la presión competitiva que se impone a los investigadores y reducir las consecuencias negativas de filtrar la información académica.

 

Referencia: Stojanovski, J., Marušić, A. (2024). Preprints Are Here to Stay: Is That Good for Science?. In: Eaton, S.E. (eds) Second Handbook of Academic Integrity. Springer International Handbooks of Education. Springer, Cham.
https://doi.org/10.1007/978-3-031-54144-5_145

 

Reglamento General de Protección de Datos

El Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) es el Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de dichos datos, y la derogación de la Directiva 95/46/CE forma parte del paquete de protección de datos adoptado en mayo de 2016 con el objetivo de adaptar Europa a la era digital. El presente Reglamento establece normas relativas a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y normas relativas a la libre circulación de datos personales.

Referencia: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/PDF/?uri=CELEX:32016R0679

Software libre y de código abierto

El software libre y de código abierto (FOSS) es el software disponible bajo una licencia que otorga el derecho de usar, modificar y distribuir el software, modificado o no, a todo el mundo de forma gratuita, a diferencia del software propietario, en el que se utilizan derechos de autor o licencias restrictivos y el código fuente no está disponible para los usuarios.

Referencia: https://es.wikipedia.org/wiki/Software_libre_y_de_c%C3%B3digo_abierto 


Toolsuite main menu