Pasar al contenido principal

Preguntas frecuentes

Prácticas de ciencia abierta

1.¿Cómo puedo incentivar, apoyar y reconocer las prácticas científicas abiertas entre los autores y revisores?

Los editores desempeñan un papel crucial a la hora de incentivar, apoyar y reconocer las prácticas de ciencia abierta entre los autores y revisores. Pueden hacerlo al menos de tres maneras importantes: 

a) Pueden adaptar sus políticas y flujos de trabajo de envío de manera que permitan o incluso exijan ciertas prácticas del sistema operativo. Por ejemplo, pueden aceptar trabajos que antes estaban disponibles como preimpresos, pueden exigir declaraciones de disponibilidad de datos y el intercambio de datos siempre que sea posible, pueden dejar los derechos de autor a los autores y publicar contenido bajo licencias abiertas para permitir su reutilización, pueden solicitar revisiones abiertas, pueden ser explícitos al aceptar trabajos que presenten resultados de investigación negativos, etc.

b) Pueden adaptar sus plataformas de publicación e infraestructuras técnicas de forma que sean compatibles con el sistema operativo. Por ejemplo, pueden difundir todos los metadatos, incluidas las referencias, en el marco de la CC0, pueden permitir el proceso de revisión abierta por pares y deben permitir la vinculación de los datos de la investigación cuando estén disponibles.

c) Pueden proporcionar algunos mecanismos de reconocimiento que permitan acreditar las prácticas de sistemas operativos entre los autores y revisores. Estos mecanismos podrían ser: citar los datos de la investigación y otros resultados de la investigación además de las publicaciones, proporcionar información estructurada sobre las funciones y contribuciones de los autores, utilizar identificadores persistentes para las personas, los productos, las instituciones y los financiadores, proporcionar información interoperable sobre los revisores para que se les pueda acreditar su trabajo.
 

2. ¿Dónde puedo encontrar información y directrices sobre las prácticas del sistema operativo presentadas?

Las directrices de DIAMAS que describen las prácticas relevantes del sistema operativo son:


3. ¿Cómo puedo vincular el contenido publicado a los materiales complementarios depositados en una infraestructura externa?

Los materiales complementarios depositados en plataformas o infraestructuras externas siempre deben estar vinculados mediante identificadores persistentes (PID, por sus siglas en inglés) y acompañados de una cita o reconocimiento textual. Los PID que se utilizan con más frecuencia para objetos, como materiales complementarios, son los DOI, los identificadores o los NBNs de urnas.

Gestión editorial, calidad editorial e integridad de la investigación

1. ¿Cuáles son mis obligaciones de integridad en la investigación como miembro de la comunidad académica/investigadora?

Como miembro de la comunidad académica, las obligaciones de integridad de la investigación incluyen:

  • Honestidad: garantizar la precisión de los resultados de la investigación y ser honesto en todos los aspectos de la investigación.
  • Transparencia: compartir datos, metodologías y hallazgos abiertamente.
  • Responsabilidad: asumir la responsabilidad de la investigación y sus impactos.
  • Conducta ética: seguir las pautas éticas en el tratamiento de los sujetos y datos de la investigación.
  • Evitar la mala conducta: abstenerse de prácticas como la fabricación, la falsificación y el plagio.


2. ¿Mi institución, fundador o editor tiene una política sobre la integridad de la investigación, la mala conducta en la investigación y/o la investigación responsable?


Las instituciones, los financiadores y las editoriales suelen tener políticas que cubren:

  • Autoría y contribución: directrices claras sobre quién califica como autor y qué constituye una contribución.
  • Tramitación de quejas y apelaciones: procedimientos para abordar problemas y apelaciones.
  • Conflictos de intereses: políticas que exigen la divulgación de cualquier posible conflicto.
  • Intercambio de datos y reproducibilidad: expectativas para que los datos estén disponibles y garantizar la reproducibilidad
  • Supervisión ética: mecanismos de supervisión de la conducta ética en la investigación.


3. ¿Las fuentes de financiación influyen en las decisiones editoriales?


Las fuentes de financiación no deben influir en las decisiones editoriales. La independencia editorial es un aspecto fundamental de la integridad de la investigación. Sin embargo, es esencial revelar las fuentes de financiación y cualquier posible conflicto de intereses para mantener la transparencia y la confianza.

4. ¿Cómo puedo gestionar los conflictos de intereses?

Para gestionar los conflictos de intereses:

  • Divulgación: revele siempre cualquier conflicto personal, financiero o profesional que pueda influir en su investigación.
  • Políticas editoriales: Adherirse a las políticas editoriales de las revistas con respecto a los conflictos de intereses.
  • Recusación: del proceso de revisión o de la toma de decisiones en los casos en que existe un conflicto.
  • Transparencia: asegúrese de que todos los conflictos se comuniquen de forma transparente en las publicaciones y los procesos de revisión por pares.


5. ¿Cuándo y cómo debo denunciar una posible mala conducta en la investigación?


La posible mala conducta en la investigación debe denunciarse cuando:

  • Hay pruebas: pruebas creíbles de mala conducta, como la fabricación, la falsificación o el plagio.
  • Siga las pautas institucionales: Siga los procedimientos descritos por la institución anfitriona o la editorial. Por lo general, esto implica informar a un oficial o comité de integridad de la investigación designado. 

Estas referencias proporcionan un marco para comprender y mantener la integridad de la investigación dentro de la comunidad académica:


Eficiencia del servicio técnico

1. ¿Cuáles son las funcionalidades básicas que debe tener una infraestructura de publicación? [¿Las infraestructuras de publicación admiten los flujos de trabajo de edición y maquetación]?

Una infraestructura de publicación en línea debería permitir:

  • Mostrar la información sobre el editor y sus publicaciones.
  • Incluir cada artículo o capítulo en una página enlazada.
  • Permitir una búsqueda y navegación sencillas por el contenido.

La plataforma de publicación debería poder mostrar los metadatos que describen las publicaciones y sus subunidades de acuerdo con los esquemas de metadatos ampliamente adoptados  (por ejemplo, Dublin Core, DataCite, Crossref, JATS XML, ONIX, MARC (para libros), etc.), mediante protocolos estándar para el intercambio de metadato (Open Access Initiative Protocol for Metadata Harvesting – OAI-PMHREST API, HTTPS, etc.). También debería admitir la exportación masiva de metadatos (como archivos CSV, fuentes XML de ONIX o en cualquier otro formato establecido) y proporcionar registros de metadatos a las bibliotecas (por ejemplo, MARC).

Una infraestructura de publicación en línea debe respaldar la comunicación entre el equipo editorial y los autores, los revisores, los correctores y el equipo de producción, así como todos los flujos de trabajo de publicación:

Envío (por ejemplo, a través de un panel de envío):

  • Envío de manuscritos por parte de los autores.
  • Notificaciones a los editores de que se ha realizado un envío.
  • Rechazo de un envío.


Revisión:

  • La asignación de las propuestas a los revisores
  • El envío de informes de revisión por pares
  • Las respuestas a las reseñas
  • La recarga del manuscrito
  • Las rondas adicionales de revisión
  • La toma de decisiones
  • La aceptación de un envío
  • Pasar a la edición de textos


Edición de textos:

  • Asignación de un manuscrito a un corrector de estilo
  • Comprobación de las pruebas presentadas por los autores
  • Paso a la producción


La plataforma debe admitir la gestión de usuarios (registro, asignación de funciones, etc.)

El equipo editorial también debería poder mantener un archivo de las presentaciones, la correspondencia y las decisiones en la plataforma.

2. ¿Cómo puedo asignar identificadores persistentes al contenido publicado?

La asignación de identificadores persistentes (PID) al contenido publicado es crucial para garantizar la accesibilidad a largo plazo y la citación de los trabajos académicos. Aunque existen varios sistemas PID (por ejemplo,  ARK) para los productos publicados, los identificadores de objetos digitales (DOIs) parecen ser los más utilizados para artículos académicos y capítulos de libros. También se recomienda encarecidamente a los editores que utilicen los PID para los autores y colaboradores (por ejemplo, ORCID), ,así como los PID para las organizaciones (por ejemplo, ROR).

Para poder asignar DOI, un editor debe registrarse en una agencia de registro, por ejemplo, CrossRef or DataCite. Esto implica una cuota de membresía anual. A cada miembro se le asigna un prefijo PID que es único. Después, el editor debe enviar los metadatos de cada publicación a la agencia de registro para obtener un DOI único. Los metadatos suelen incluir:

  • Título
  • Autores
  • Resumen
  • Fecha de publicación
  • URL del contenido
  • PID de los autores
  • PID de los organizaciones de autores


Un DOI es una combinación del prefijo con un sufijo único para cada publicación (por ejemplo, 10.1234/journalname.articleID). Todos los PID deben estar incrustados en el contenido, es decir, mostrarse como enlaces interactivos en la página de inicio de la publicación y en el texto completo. Si hay cambios en los detalles de la publicación, el editor debe actualizar los metadatos depositados en la agencia de registro.

 3. ¿Cuáles son los formatos de metadatos más comunes que se utilizan para exportar los metadatos de las publicaciones?

Los formatos de metadatos más utilizados para exportar metadatos de publicaciones son XML, JSON, HTML y CSV. Es muy recomendable habilitar la exportación de metadatos a varios formatos. La elección de los formatos compatibles dependerá de los protocolos utilizados para exponer los metadatos y de los requisitos de los motores de búsqueda y servicios de agregación de destino.

4. ¿Cuáles son los protocolos estándar para recuperar metadatos de las infraestructuras de publicación?

Los protocolos de intercambio de metadatos más utilizados incluyen el Open Access Initiative Protocol for Metadata Harvesting – OAI-PMH, REST API y HTTPS. Es muy recomendable habilitar varios protocolos para el intercambio de metadatos.

5. ¿Cuáles son las principales infraestructuras de publicación de código abierto?

Hay varias soluciones gratuitas y de código abierto (FOSS) disponibles, como  Open Journal Systems, Janeway, Kotahi, PubSweet para revistas, y Open Monograph Press, PubPub, Manifold, Fulcrum, Scalar, etc. para libros.

Las soluciones mencionadas ofrecen funcionalidades listas para usar que pueden enriquecerse con bastante facilidad con complementos gratuitos. Están diseñados y mantenidos por organizaciones y comunidades sin fines de lucro que buscan proporcionar suficiente documentación y apoyar el intercambio de conocimientos a través de foros de discusión.

6. ¿Cuáles son las mejores prácticas para documentar y preservar el contenido y los metadatos a lo largo del tiempo?

 Hay varias maneras de garantizar la conservación de los metadatos y el contenido a lo largo del tiempo:

  • Archivar copias digitales en repositorios designados, generalmente mantenidos por bibliotecas nacionales, según lo exige la legislación sobre depósitos legales. Aunque normalmente está disponible de forma gratuita, es posible que esta opción no permita un acceso ininterrumpido al contenido.
  • Se utilizan servicios de preservación digital, los denominados archivos oscuros, es decir, bases de datos de respaldo descentralizadas alojadas en varios servidores seguros para preservar la versión original auténtica del contenido. En caso de que el contenido deje de estar disponible en la plataforma del editor, estos servicios de conservación pueden entregarlo a los usuarios y garantizar un acceso sin interrupciones (por ejemplo, LOCKSS, CLOCKSS, Portico). Estos servicios suelen tener un coste. Afortunadamente, hay una serie de iniciativas que luchan por reducir los costos para los editores de acceso abierto (por ejemplo, PKP Preservation Network).

7. ¿Cuáles son los principales servicios que respaldan la conservación del contenido?

Algunos ejemplos notables de servicios de preservación digital incluyen:


Hay varias iniciativas que tienen como objetivo apoyar la preservación del contenido, especialmente para los editores de acceso abierto:


Visibilidad, comunicación, marketing e impacto

1. ¿Qué puedo hacer para aumentar la visibilidad de mis publicaciones?

Las actividades de marketing tradicionales del editor, las actividades promocionales en varios idiomas, los boletines informativos, los blogs, los correos electrónicos directos, las listas de correo, las alertas de contenido, las notificaciones y los canales RSS/Atom son todos mecanismos útiles para dar a conocer el contenido publicado.

La visibilidad también se puede maximizar en los motores de búsqueda y los agregadores mediante el uso de técnicas de optimización de motores de búsqueda, como proporcionar metadatos estructurados y mapas de sitio XML, implementar protocolos de intercambio de metadatos o habilitar las API.

Los servicios de descubrimiento, las bases de datos agregadoras, las bases de datos de resumen e indexación y los índices de citas también pueden ayudar a mejorar la visibilidad del contenido, especialmente cuando se trata de servicios específicos relevantes para el público objetivo. También es útil hacer que el contenido publicado esté disponible en repositorios abiertos y servicios de intercambio para aumentar su visibilidad.

2. ¿Qué puede ayudar a que el contenido publicado tenga un mayor impacto?

Las declaraciones de impacto o los resúmenes sencillos (en varios) idiomas pueden acercar el contenido de las publicaciones académicas al público general cuando se añaden al contenido publicado, y puede resultar útil proporcionar traducciones de publicaciones que puedan ser interesantes para un público no académico. El uso activo y las actualizaciones periódicas de los medios sociales o las redes sociales también pueden ayudar a llegar al mundo académico y a la sociedad para comunicarse con un público mucho más amplio.

Las reseñas posteriores a la publicación o los comentarios en línea pueden aumentar aún más el interés de un público más amplio por el contenido. Organizar eventos como la promoción de libros, la promoción de revistas, el lanzamiento de un nuevo número de una revista o la colaboración con los medios de comunicación (por ejemplo, mediante la publicación de comunicados de prensa) puede ayudar a llegar a sectores más amplios de la sociedad.

3. ¿Qué métricas hay que tener en cuenta?

Se puede emplear una amplia gama de indicadores como métricas a nivel de artículo o capítulo, para rastrear eventos como visitas, vistas, descargas, uso de citas en diferentes países o menciones en redes sociales. Las mediciones se realizan para un resultado de investigación singular y no para toda una revista, por ejemplo. El software y los métodos de análisis se pueden utilizar para generar y recopilar métricas.

Equidad, diversidad, inclusión y pertenencia (EDIB), género y multilingüismo

1. ¿Qué significan la equidad, la diversidad, la inclusión y la pertenencia (EDIB) en la publicación académica?

En el contexto de la publicación académica, EDIB trata de reducir los diferentes tipos de sesgo en varios puntos del proceso de publicación y en varios sectores de la comunidad editorial. Crear equidad significa eliminar las barreras y los sesgos sistémicos para brindar igualdad de oportunidades a todos. Garantizar la diversidad significa garantizar que las personas de diferentes géneros, capacidades, etnias, antecedentes lingüísticos y culturales, ubicaciones geográficas, instituciones y etapas profesionales estén representadas en los diversos sectores de la comunidad académica. Ser inclusivo significa dar a todas las personas la oportunidad de ser vistas, escuchadas y consideradas. Por último, crear un sentido de pertenencia significa tratar a todos como miembros de pleno derecho de la comunidad y ayudarlos a prosperar y contribuir.

2. ¿Qué tipos de sesgo pueden producirse en las publicaciones académicas?

Es posible que surjan varios tipos de sesgo en el contexto de la publicación académica. Esto significa que algunos grupos de la comunidad pueden estar infrarrepresentados, mientras que otros están sobrerrepresentados, una situación que puede cambiar de una disciplina a otra (por ejemplo, las mujeres pueden estar subrepresentadas en la ingeniería, mientras que los hombres pueden estar subrepresentados en la enfermería). Por ejemplo, el sesgo puede adoptar formas tales como:

  • representación inadecuada de algunos géneros en una muestra de estudio,
  • infrarrepresentación de autores de ciertos orígenes culturales,
  • menos miembros del consejo editorial de determinadas regiones o instituciones geopolíticas,
  • menor número de citas de obras publicadas en ciertos idiomas,
  • menor liderazgo o funciones ejecutivas desempeñadas por personas de una raza en particular,
  • falta de accesibilidad en las plataformas de publicación electrónica.

La situación puede agravarse aún más porque los efectos de varios tipos de desventajas pueden ser interseccionales y acumulativos. Por ejemplo, un académico que se identifique como mujer, que tenga una discapacidad visual, que publique en un idioma que no sea el inglés y que esté afiliado a una institución menos prestigiosa podría quedar marginado de múltiples maneras.

3. ¿Cuáles son algunas de las consecuencias del sesgo en la publicación académica?

El sesgo en la publicación académica puede tener un impacto negativo en las personas, la investigación y la sociedad. Por ejemplo, a nivel individual, la decisión de una editorial de publicar en un solo idioma significa que los académicos que hablan otros idiomas deberán invertir más tiempo y esfuerzo para participar en la literatura académica o contribuir a ella. Estos académicos pueden terminar publicando menos y, por lo tanto, es posible que no se les cite con tanta frecuencia y que no reciban ciertos reconocimientos (por ejemplo, nombramientos en consejos editoriales). La investigación en su conjunto también puede verse afectada cuando hay una falta de diversidad. Por ejemplo, si una determinada región geográfica o cultura está sobrerrepresentada en el consejo editorial de una revista internacional, este grupo puede influir en los tipos de temas o métodos que se consideran dignos de publicación, o puede adoptar otros tipos de control de acuerdo con su conjunto particular de valores, que pueden no ser representativos a nivel mundial. A su vez, la sociedad en general puede verse afectada negativamente si ciertos tipos de investigación están subrepresentados (por ejemplo, la investigación sobre problemas de salud de la mujer o la investigación sobre la biodiversidad en ciertas regiones).

4. ¿Quién es responsable de garantizar el EDIB en la publicación académica?

EDIB es una responsabilidad compartida. Una amplia variedad de actores del ecosistema editorial académico deben trabajar juntos para mejorar y mantener el EDIB, incluidos los autores, los revisores pares, los editores, los miembros del consejo editorial, los bibliotecarios y los editores. Sin embargo, los editores están particularmente bien posicionados para impulsar las mejoras relacionadas con el EDIB, ya que pueden establecer objetivos y diseñar políticas que pueden generar cambios significativos.

5. ¿Qué tipos de acciones se pueden tomar para mejorar el EDIB en la publicación académica?

Los ejemplos de acciones que se pueden tomar incluyen crear conciencia u ofrecer capacitación u orientación sobre los prejuicios inconscientes; adoptar un lenguaje inclusivo; publicar resúmenes en lenguaje sencillo; desarrollar y compartir declaraciones, planes de acción y políticas de diversidad para el EDIB (por ejemplo, solicitar declaraciones de diversidad de citas a los autores o implementar una política de revisión por pares doblemente anónima); establecer objetivos, evaluar y monitorear el progreso en el EDIB (por ejemplo, objetivos de diversidad para los autores, revisores y miembros del consejo editorial); implementar y monitorear el progreso en el EDIB accesible sitios web, contenido y metadatos; y promover el multilingüismo en las publicaciones académicas (por ejemplo, mediante la publicación de resúmenes o textos completos en más de un idioma).


Licencias

Este documento está bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License