Pasar al contenido principal

Equidad, diversidad, inclusión y pertenencia (EDIB)

Resumen

Las prácticas históricas han llevado a la discriminación en las publicaciones académicas, perjudicando tanto a las personas como a la investigación y a la sociedad en general. Los actores de todo el sector pueden tomar medidas para promover la equidad, la diversidad, la inclusión y la pertenencia (EDIB), por ejemplo, estableciendo objetivos de diversidad de género y supervisando sus avances, apoyando el multilingüismo y creando productos accesibles para todos.

Texto principal

Cada vez se reconoce más que algunas prácticas establecidas en la publicación académica han dado lugar a varios tipos de discriminación, como la exclusión de ciertos grupos de funciones en el proceso de publicación (le Roux, 2015). Por ejemplo, es posible que los manuscritos de las mujeres sean rechazados con más frecuencia que los de los hombres, o que reciban menos invitaciones para trabajar como revisoras por pares o editoras de revistas. Pueden surgir exclusiones similares para otros grupos, como los que hablan idiomas distintos del inglés, los académicos con discapacidades, los académicos de diferentes razas y etnias o los de países en desarrollo o instituciones de menor prestigio. Además del problema, los efectos de varios tipos de desventajas pueden ser interseccionales y acumulativos (Kozlowski et al., 2022). Por ejemplo, una académica que se identifica como mujer negra, no anglófona y discapacitada puede ser marginada en múltiples frentes.

Parte de la discriminación puede provenir de prejuicios implícitos o inconscientes, pero los resultados a menudo siguen siendo perjudiciales. Los investigadores que sufren discriminación relacionada con la publicación pueden sufrir reveses profesionales porque se les considera menos productivos o menos prominentes que los miembros de grupos más privilegiados (Amano et al., 2023). Sin embargo, el impacto no termina aquí. El bajo número de voces diversas puede hacer que académicos de grupos más privilegiados dominen las conversaciones de investigación y, en consecuencia, perpetúen sus propios valores y den menos espacio a los diferentes puntos de vista. La investigación en su conjunto puede verse afectada porque ciertos temas o perspectivas se pasan por alto o se excluyen, mientras que los beneficios sociales podrían distribuirse de manera desigual, ya que los resultados producidos por este grupo de investigación relativamente homogéneo pueden no ser igualmente pertinentes o accesibles para todas las poblaciones, regiones y sectores (Sugimoto et al., 2019). Para desmantelar la discriminación en la publicación académica, las editoriales de acceso abierto Diamante deben implementar medidas para abordar varias facetas de EDIB, como la diversidad de género, la diversidad lingüística y la accesibilidad.

  • Equidad: eliminar las barreras y los sesgos sistémicos para permitir que todos tengan las mismas oportunidades.
  • Diversidad: garantizar que las personas de diferentes sexos, géneros, capacidades, etapas profesionales, razas, etnias, ubicaciones geográficas e institucionales y antecedentes lingüísticos y culturales estén representadas en la comunidad.
  • Inclusión: garantizar que todas las personas sean visibles, escuchadas y consideradas.
  • Pertenencia: tratar a todos como miembros de pleno derecho de la comunidad y ayudarlos a prosperar.
     


Los diferentes actores del ecosistema editorial académico, incluidos los autores, los revisores pares, los editores, los miembros del consejo editorial, los bibliotecarios y los editores de acceso abierto Diamante, pueden desempeñar un papel. Algunos ejemplos de medidas que deben tomarse son la adopción de un lenguaje inclusivo; la elaboración y el intercambio de declaraciones, planes de acción y políticas sobre diversidad para la EDIB; el establecimiento de objetivos para la EDIB, la evaluación y el seguimiento de los avances en la EDIB; la implementación de sitios web, contenidos y metadatos inclusivos y accesibles; y la promoción del multilingüismo en la publicación académica.

Proporcionar orientación para implementar las medidas de EDIB en toda la comunidad editorial académica es un desafío porque algunos temas pueden diferir de un lugar a otro (por ejemplo, la comprensión cultural de la raza y el origen étnico difiere según el país). Sin embargo, esta sección del conjunto de herramientas busca crear conciencia sobre la importancia general de abordar el EDIB, fomentar la reflexión crítica sobre las formas de mejorar tanto a nivel colectivo como dentro de las organizaciones individuales, y proporcionar consejos concretos para empezar.


Artículos relacionados del suite de herramientas


Referencias

  • Amano, T., Ramírez-Castañeda, V., Berdejo-Espinola, V., Borokini, I., Chowdhury, S., Golivets, M., González-Trujillo, J.D., Montaño-Centellas, F., Paudel, K., White, R.L., & Veríssimo, D. (2023). The manifold costs of being a non-native English speaker in science', PLoS Biology 21(7): e3002184. https://doi.org/10.1371/journal.pbio.3002184
  • Kozlowski, D., Larivière, V., Sugimoto, C.R., & Monroe-White, T. (2022). Intersectional inequalities in science', PNAS 119(2): e2113067119. https://doi.org/10.1073/pnas.2113067119
  • le Roux, E. (2015). Discrimination in scholarly publishing', Critical Arts 29(6): 703-704. https://doi.org/10.1080/02560046.2015.1151104
  • Sugimoto, C.R., Ahn, Y., Smith, E., Macaluso, B., Larivière, V. (2019). Factors affecting sex-related reporting in medical research: a cross-disciplinary bibliometric analysis', The Lancet 393(10171): 550-559. https://doi.org/10.1016/s0140-6736(18)32995-7


Lecturas adicionales 

Glosario


Preguntas frecuentes  


Licencias

Este documento está bajo una licencia  Creative Commons Attribution 4.0 International License


Menú principal de Toolsuite

Last Updated