Multilingüismo
Resumen
El inglés domina la publicación académica, pero el uso de un solo idioma tiene consecuencias para los investigadores, los académicos y la sociedad. El multilingüismo es el uso de más de un idioma para difundir la investigación. Esto podría incluir la traducción de publicaciones individuales, pero también implica un ecosistema editorial en el que la publicación se lleve a cabo en una variedad de idiomas. Las medidas para apoyar el multilingüismo incluyen la diversificación de los grupos de revisores y los consejos editoriales, la traducción de sitios web y recursos y la implementación de políticas para publicar en varios idiomas.
Texto principal
En las últimas décadas, el inglés se ha convertido en el idioma dominante para la publicación académica. Sin embargo, el uso de un solo idioma para la difusión de la investigación privilegia a algunos académicos y margina a otros, lo que tiene consecuencias no solo para las personas, sino también para la investigación y la sociedad en general. Por ejemplo, es posible que los investigadores no anglófonos necesiten más tiempo para leer y escribir en inglés y se enfrenten a más revisiones y rechazos. Esto puede resultar en un menor volumen de investigación, lo que podría repercutir en el avance profesional (Ramírez-Castañeda, 2020). Además, cuando los académicos eligen publicar en un idioma que no sea el inglés, es menos probable que sus trabajos se indexen en bases de datos prestigiosas, lo que hace que sea menos fácil de encontrar y citar (Di Bitetti y Ferreras, 2017)
Mientras tanto, los académicos de habla inglesa, que provienen principalmente de culturas occidentales, tendrán más visibilidad y poder, y esto podría influir en qué temas se investigan y qué comunidades se benefician de los resultados (Amano et al., 2016). Su mayor visibilidad y volumen de producción también pueden mejorar las oportunidades de promoción profesional para los angloparlantes, como los nombramientos prestigiosos como editores de revistas, entre otros.
A medida que se van aclarando las consecuencias del uso de un solo idioma para la difusión de la investigación, el movimiento para hacer que la publicación académica sea multilingüe está cobrando impulso (por ejemplo, la Iniciativa de Helsinki, 2019; UNESCO, 2021). En este contexto, el multilingüismo podría incluir la traducción de publicaciones individuales a más de un idioma, pero también significa apoyar la publicación en una variedad de idiomas, incluso cuando las obras publicadas no sean traducciones entre sí (por ejemplo, una revista o un artículo pueden publicarse en finés y otro en polaco).
Los editores de acceso abierto Diamante pueden ayudar a apoyar la publicación académica multilingüe de diversas maneras
- Desarrolle o revise las declaraciones de misión y los objetivos de una editorial de libros o de una revista para mejorar la diversidad lingüística y supervisar el progreso hacia este objetivo.
- Traduzca los sitios web y los recursos de libros o revistas, así como las convocatorias de artículos, a otros idiomas además del inglés.
- Diversifique los grupos de revisores, miembros del consejo editorial y editores para tener una mayor cobertura lingüística, y pregunte a los autores si pueden aceptar la revisión por pares o los comentarios editoriales en otros idiomas.
- Directrices para auditar a los autores para aclarar las políticas y prácticas en torno al multilingüismo (por ejemplo, qué idiomas de publicación se aceptan, si se permiten las traducciones, cómo citar obras en otros idiomas o si es posible ampliar el límite total de palabras para algunos idiomas).
- Proporcione directrices concretas para ayudar a los autores a escribir de forma que optimicen su texto para su traducción.
- Implemente políticas para incluir resúmenes traducidos, resúmenes en lenguaje sencillo o textos completos junto con los artículos publicados.
- Crea una firma visible o un campo en las plataformas de reconocimiento de servicios (por ejemplo, Publons) para reconocer a los traductores o editores multilingües.
- Ofrezca acuerdos de licencia de bajo costo que permitan a los autores traducir sus publicaciones en otros lugares o publicar traducciones de manuscritos previamente publicados.
- Proporcione o facilite el apoyo a la traducción junto con el apoyo a la edición.
- Integre nuevas funcionalidades en las plataformas de revistas, como la capacidad de gestionar metadatos multilingües o crear un foro para facilitar la traducción entre pares.
Artículos relacionados del Suite de Herramientas
Guías y material formativo
Referencias
- Amano, T., González-Varo, J.P., & Sutherland, W.J. (2016). Languages are still a major barrier to global science. PLOS Biology 14(12): e2000933. https://doi.org/10.1371/journal.pbio.2000933
- Di Bitetti, M.S., & Ferreras, J.A. (2017). Publish (in English) or perish: the effect on citation rate of using languages other than English in scientific publications, Ambio 46(1): 121-127. https://doi.org/10.1007/s13280-016-0820-7 (Also available at https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5226904/)
- Federation of Finnish Learned Societies, Committee for Public Information, Finnish Association for Scholarly Publishing, Universities Norway and the European Network for Research Evaluation in the Social Sciences and the Humanities. (2019). Helsinki initiative on multilingualism in scholarly communication.https://doi.org/10.6084/m9.figshare.7887059
- Khelifa, R., Amano, T., & Nuñez, M.A. (2022). A solution for breaking the language barrier. Trends in Ecology & Evolution 37(2): 109-112. https://doi.org/10.1016/j.tree.2021.11.003
- Ramírez-Castañeda, V. (2020). Disadvantages in preparing and publishing scientific papers caused by the dominance of the English language in science: The case of Colombian researchers in biological sciences. PLOS One 15(9): e0238372. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0238372
- UNESCO (2021). UNESCO Recommendation on Open Science. https://doi.org/10.54677/MNMH8546
Lecturas adicionales
- Amano, T., Rios Rojas, C., Boum II, Y., Calvo, M., & Misra, B.B. (2021). Ten tips for overcoming language barriers in science. Nature human behaviour. 5:1119-1122. https://rdcu.be/cnZQf
- Confederation of Open Access. (2023). Multilingual and Non-English content. https://coar-repositories.org/what-we-do/multilingual-and-non-english-content/
- European Association of Science Editors. (2018). EASE guidelines for authors and translators of scientific articles to be published in English. European Science Editing 44(4):e1-e16. https://doi.org/10.20316/ESE.2018.44.e1
- Lujano, I. (2023). Open Access Journal Toolkit. Running a journal in a local or regional language. https://www.oajournals-toolkit.org/running-a-journal/running-a-journal-in-a-local-or-regional-language
- Nolde-Lopez, B., Bundus, J., Arenas-Castro, H., Román, D., Chowdhury, S., Amano, T., Berdejo-Espinola, V., & Wadgymar, S.M. (2023). Language barriers in organismal biology: what can journals do better? Integrative Organismal Biology. 5(1): obad003, https://doi.org/10.1093/iob/obad003
Glosario
Preguntas frecuentes
- ¿Qué significan la equidad, la diversidad, la inclusión y la pertenencia (EDIB) en la publicación académica?
- ¿Qué tipos de sesgo pueden producirse en las publicaciones académicas?
- ¿Cuáles son algunas de las consecuencias del sesgo en la publicación académica?
- ¿Quién es responsable de garantizar el EDIB en la publicación académica?
- ¿Qué tipos de acciones se pueden tomar para mejorar el EDIB en la publicación académica?
Licencias
Este documento está bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License