Pasar al contenido principal

Software e interoperabilidad

Resumen

En la publicación académica, una infraestructura ideal de publicación en línea debería respaldar los flujos de trabajo desde el envío de manuscritos, pasando por la revisión por pares, hasta la visualización del contenido. Si bien crear una plataforma totalmente profesional es un desafío, los editores institucionales y los proveedores de servicios pueden utilizar una serie de paquetes de software gratuitos y de código abierto que ofrecen funcionalidades listas para usar y permiten crear un centro de publicación interoperable.

Texto principal

En la publicación académica, una infraestructura de publicación en línea ideal debería respaldar los flujos de trabajo de publicación, desde el envío de manuscritos, pasando por la revisión por pares, hasta la visualización del contenido. Esta plataforma facilita a los editores la gestión de la documentación (manuscritos, reseñas y correspondencia) y el archivado de lo que hay que conservar, evitando la pérdida de datos y documentación en caso de que se produzcan cambios importantes en el equipo editorial. También permite mostrar la información sobre la editorial y sus publicaciones publicadas, así como incluir cada artículo o capítulo en una página de destino específica y permitir una búsqueda y navegación sencillas y sencillas entre los artículos o capítulos y sus publicaciones originales (revistas o libros) a través de una tabla de contenido, menús y enlaces.

Además de mostrar el contenido para los lectores humanos, la plataforma de publicación debería poder mostrar los metadatos que describen las publicaciones y sus subunidades de acuerdo con los esquemas de metadatos ampliamente adoptados (por ejemplo, Dublin Core, DataCite, Crossref, JATS XML para revistas ONIX, MARC para libros, etc.), mediante protocolos estándar para el intercambio de metadatos (Open Access Initiative Protocol for Metadata Harvesting – OAI-PMH, REST API, HTTPS, etc.), sde modo que los motores de búsqueda generales (por ejemplo OpenAIRE, CORE, BASE) pueden acceder, procesar y difundir sus metadatos. Las plataformas de publicación también deben permitir la exportación masiva de metadatos (como archivos CSV, fuentes XML de ONIX o en cualquier otro formato establecido) y proporcionar registros de metadatos a las bibliotecas (por ejemplo, MARC).

Construir una plataforma de publicación totalmente profesional que tenga todas estas funcionalidades desde cero puede parecer un objetivo inalcanzable. Sin embargo, gracias a la disponibilidad de soluciones gratuitas y de código abierto (FOSS), como Open Journal Systems, Janeway, Kotahi, PubSweet  para revistas (Lutz et al., 2023), y Open Monograph Press, PubPub, Manifold, Fulcrum, Scalar, etc.para libros (Adema et al., 2022), las editoriales institucionales y los proveedores de servicios pueden establecer plataformas de publicación totalmente funcionales que les permiten llevar a cabo flujos de trabajo editoriales y editoriales de acuerdo con altos estándares profesionales y mejores prácticas (Baker, 2020). Las soluciones mencionadas no solo ofrecen funcionalidades listas para usar que pueden enriquecerse con bastante facilidad con complementos gratuitos, sino que también están diseñadas y mantenidas por organizaciones y comunidades sin fines de lucro que buscan proporcionar suficiente documentación y apoyar el intercambio de conocimientos a través de foros de discusión. Teniendo esto en cuenta, los editores institucionales y los proveedores de servicios deben contribuir a los esfuerzos de la comunidad siempre que sea posible, compartiendo el código de cualquier complemento nuevo que hayan desarrollado.

Para apoyar de acceso abierto Diamante, en algunos países se mantienen infraestructuras compartidas basadas en software libre y de código abierto a nivel nacional y se ofrecen a los editores institucionales en forma de software como servicio de forma gratuita (por ejemplo, HRCAK en Croacia, ePublishing EKT en Grecia, Openjournals.nl los Países Bajos, PubIN en Portugal, Recyt en  España, Online Scholarly Journals en Finlandia etc.). 

La plataforma de publicación debe cumplir con los estándares de interoperabilidad actuales  (OpenAIRE Guidelines, KBART, COUNTER), guías de accesibilidad (e.g. W3C Web Content Accessibility Guidelines – WCAG) y los principios de la ciencia abierta, y debe actualizarse y respaldarse periódicamente. Los editores deben esforzarse por utilizar software libre y de código abierto en la medida de lo posible en sus flujos de trabajo editoriales y editoriales (Maxwell et al., 2019). La interoperabilidad técnica debe estar respaldada por políticas apropiadas que permitan la distribución de metadatos con la licencia Creative Commons CC0 de dedicación al dominio público y la minería de textos y datos (descarga, extracción e indexación automáticas de los textos completos y los metadatos asociados)


Artículos relacionados del suite de herramientas


Referencias

Lecturas adicionales (Para saber más)

  • Armengou, C., Edig, X. van ., Laakso, M., & Umerle, T. (2023). CRAFT-OA Deliverable 3.1 report on standards for best publishing practices and basic technical requirements in the light of FAIR principles (Draft). Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.8112662
  • Barthonnat, C., Blotière, E., Gingold, A., Mas, F.-X., Stanić, N., Pierno, A., Szulińska, A., Armando, L., Pochet, B., de Santis, L., MacGregor, J., Pozzo, R., & Pogačnik, A. (2021). OPERAS SIG on Tools for Open Scholarly Communication: White Paper 2021. Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.5654319

 

Glosario

Preguntas frecuentes 

Licencias

Este documento está bajo una licencia  Creative Commons Attribution 4.0 International License


Menú principal de Toolsuite